¿Trabajás en relación de dependencia? ¿Conocés todos los beneficios de contar con trabajo en blanco? ¿Sabés por qué es tan valorado el trabajo registrado? En primer lugar, te brinda garantías que la persona empleadora está obligada a cumplir por el solo hecho de estar en la Ley de Contrato de Trabajo.
Quedate acá porque te contamos todo lo que necesitás saber sobre el trabajo registrado:
- ¿Qué es el trabajo registrado?
- No estoy registrado en mi trabajo, ¿qué hago?
- ¿Cuáles son los beneficios del trabajo en blanco?
- ¿Cuándo me corresponde el aguinaldo?
- ¿Se pagan las vacaciones?
- ¿Qué pasa si me enfermo y no puedo ir al trabajo?
- Si estoy en blanco, ¿puedo gozar de licencia por embarazo?
- ¿Qué pasa si me accidento en el trabajo?
¿Qué es el trabajo registrado?
Cuando el trabajo es registrado hay una relación entre una persona trabajadora y otra empleadora en el marco de la Ley de Contrato de Trabajo, es decir, una relación que cumple con los requisitos impuestos por la normativa laboral. Esto quiere decir que quien te contrata debe cumplir con determinadas obligaciones como pagar la obra social y los aportes jubilatorios, entre otras cosas.
No estoy registrado en mi trabajo, ¿qué hago?
No te quedés en negro, exigile a tu empleador/a que te blanquee. Si no lo hace, podés realizar el trámite a distancia (TAD), enviar un mail a [email protected] o llamar al 0800-666-4100.
¿Cuáles son los beneficios del trabajo en blanco?
Cuando estás registrado la persona que te contrata está obligada a realizar aportes jubilatorios, contratar la obra social y una Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART). Contás con asignaciones familiares y, si la empresa decide desvincularte por causas externas a tu accionar laboral, podés solicitar el seguro por desempleo.
Además, tenés vacaciones pagas, aguinaldo, licencia por enfermedad, por embarazo, por hijo nacido, por matrimonio, por día de estudio y por examen, una jornada laboral de 8 horas diarias o 48 horas semanales como máximo, entre otras cosas.
¿Cuándo me corresponde el aguinaldo?
El aguinaldo es el sueldo anual complementario, un “plus” que quienes están en blanco cobran dos veces por año: en junio y en diciembre.
Si tenés seis meses de antigüedad en tu trabajo, lo cobrás completo, el 50% del salario de tu mejor sueldo del semestre. Pero, si entraste hace menos vas a cobrar un proporcional por los días trabajados.
Viene bien, ¿no?
¿Se pagan las vacaciones?
¡Sí! Al inicio del periodo de descanso. La ley establece plazos específicos según la antigüedad en el puesto o la empresa. Si cumpliste seis meses de trabajo, ya tenés 14 días corridos de vacaciones. Ahora, si entraste hace poco al trabajo tendrás un día de descanso por cada 20 trabajados.
¿Qué pasa si me enfermo y no puedo ir al trabajo?
Podés tomarte licencia por enfermedad avisando el primer día que estás con imposibilidad de trabajar. Quien te emplea deberá poder corroborar la enfermedad con la presentación de un certificado médico y, durante la licencia, abonar la misma remuneración que de costumbre.
Si estoy en blanco, ¿puedo gozar de licencia por embarazo?
Obvio. La licencia por maternidad es un derecho. La ley prohíbe la actividad laboral de las personas embarazadas 30 días antes del parto y hasta 45 días después. Además, la empresa debe conservar tu puesto de trabajo hasta que la licencia finalice y asegurarte dos pausas de media hora destinadas a la lactancia.
¿Qué pasa si me accidento en el trabajo?
En caso de accidente en tu puesto de trabajo o en el camino, la ART se encargará de pagarte el sueldo los días que estés en rehabilitación y te compensará económicamente, además de hacerse cargo de los gastos médicos.
Ahora ya sabés, cuando comiences en un nuevo puesto de trabajo o si te encontrás actualmente trabajando en negro, exigí el registro para poder disfrutar los beneficios de tener un empleo en blanco.