Muchas razones pueden motivar a los jóvenes a independizarse y emprender un nuevo comienzo en la ciudad: el estudio, una oportunidad profesional o un cambio de aire. Pero, esta experiencia emocionante también es desafiante.
Antes de dar ese gran paso es fundamental asegurarse de tener estabilidad financiera y un ingreso que permita afrontar el costo que implica vivir solo. Además, planificar los gastos y contar con un fondo de emergencia hará que sea más ameno transitar el cambio, dado que permite conservar la organización y afrontar imprevistos.
En esta nota te contamos qué tener que tener en cuenta a la hora de mudarse a Buenos Aires:
El gasto inicial
Antes de soñar en grande, hay que poner los pies sobre la tierra y planificar. Realizá una lista de todas aquellas cosas que necesitás y averiguá cuánto salen. Por ejemplo:
Heladera básica | $800.000 |
Platos y vasos de vidrio (6u) | $34.000 |
Colchón y sommier de 2 plazas (económico) | $300.000 |
Juego de comedor (4 sillas) | Entre $120.000 y $400.000 |
Juego de cubiertos (24u) | $17.000 |
Por supuesto, el costo de los diferentes elementos va a depender de tu presupuesto y tus gustos. Además, deberás incluir en tu lista una compra inicial de productos de limpieza, otros utensilios de cocina, sábanas, cortina de ducha y cesto de basura, entre otras cosas.
Para disminuir el gasto inicial, una opción es “correr la bola” entre tus familiares y amigos. Puede que conozcan a alguien que “venda todo” por viaje o decidan colaborar con el proyecto mudanza con un regalo.
Otra opción en estos casos es usar la tarjeta de crédito a tu favor y financiar las compras o acceder a créditos como los que ofrece Ribeiro.
El alquiler
Si tu objetivo es vivir en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tenés que saber que, por ser una gran ciudad, el alquiler es más caro que en otras partes del país. Pero, al mismo tiempo, si tu vida – trabajo y estudio – será en Buenos Aires, la comodidad puede ganarle a otras opciones más económicas en el conurbano. Quilmes, Avellaneda, Lanús, Lomas de Zamora, Morón y San Miguel son zonas consultadas de la provincia en donde el precio disminuye de manera considerable y estás a un transporte de la ciudad.
El alquiler en Buenos Aires cuesta, en promedio, $430.000 por mes por un monoambiente, $510.000 un dos ambientes y $660.000 un tres ambientes. Eso sí, recordá que el costo es más elevado o bajo según el barrio y que debés agregar el precio de las expensas que varían según cada edificio.
Además, podés contar con otros gastos extras al inicio del contrato como el depósito de seguridad y los honorarios de la agencia contratada.
Servicios
En este caso, el precio de los servicios como el gas y la energía eléctrica va a depender directamente de tu consumo y de los subsidios aplicados. Podés consultar qué tarifas tienen las facturas anteriores a tu ingreso a la vivienda, para tener un costo estimado.
Por otro lado, los combos de Internet y cable más económicos están $27.000.
#DataQueReba recordá siempre estar al día con el pago de servicios para evitar deudas a futuro. Desde la app podés organizar tus pagos y hacerlos desde cualquier lugar.
Alimentos
Tus hábitos de consumo van a determinar el gasto en alimentos por mes. Es decir, si pedís delivery a diario, vas a gastar mucho más que una persona que cocina y planifica sus comidas semanalmente.
En general, el costo de los alimentos en Buenos Aires podría variar entre $120.000 y $300.000 por mes. Recordá que con la American Express de Reba tenés 30% off en las compras en coto digital. Siempre buscá ofertas para hacer tus compras.
¿Qué otros gastos debo tener en cuenta para mudarme a Buenos Aires?
Dentro de tu planificación mensual se deben encontrar todos los gastos que realices en el mes. Incluye: las salidas, suscripciones, la obra social o la prepaga y el transporte.
¿Cómo puedo independizarme con bajo presupuesto?
Para disminuir los gastos iniciales que implican vivir en Buenos Aires, podés considerar la opción de alquilar una habitación, en lugar de un departamento o casa.
Es una excelente opción para personas que se trasladan a la gran ciudad a estudiar. Además, les permite vincularse con personas que están en la misma situación y ahorrar.
Seguí leyendo nuestro blog. La educación financiera es clave para que tus finanzas se mantengan ordenadas en esta nueva etapa.