¿Cómo funcionan los fondos comunes de inversión en Argentina?

En este artículo:
Tiempo de lectura: 3 minutos

Existen un montón de herramientas financieras que nos permiten hacer crecer nuestro dinero de forma segura y preservarlo de la inflación. Pero, hay un instrumento que empieza a resonar más fuerte entre las opciones de quienes buscan optimizar sus finanzas personales: los fondos comunes de inversión.

Conocé más sobre los FCI en esta guía completa para principiantes:

¿Qué son los fondos comunes de inversión y cómo funcionan?

Son instrumentos de inversión que ofrecen los bancos y las entidades financieras que permiten generar un rendimiento diario y cuentan con la posibilidad de disponer del mismo en el día, en 24 o 48 horas, dependiendo el fondo.

Un fondo común de inversión es un patrimonio común que se compone por el aporte de un grupo de personas que comparten intereses de rentabilidad y riesgo aceptado y, a su vez, esos aportes son administrados por un grupo de expertos que lo invierten en distintos instrumentos: plazos fijos, bonos, acciones, títulos públicos u otros. De esta forma, generan rendimiento y las personas que “prestaron” su dinero al fondo o, en otros términos, compraron una  cuota parte, obtienen ganancias.

¿Por qué invertir en un fondo común de inversión?

Porque se puede comenzar de a poco: podés sumergirte en el mundo de los FCI con un monto bajo de inversión e ir probando con qué tipo de fondo estás conforme y se adapta a tu perfil de inversor. Además, es una herramienta 100% segura, ya que está regulada por la Comisión Nacional de Valores.

Por último, al poder rescatar tu dinero en poco tiempo, podés utilizarlo para generar rendimientos del dinero que vas a utilizar en el mes. Por ejemplo, la plata que tenés reservada para pagar la Tarjeta de Crédito o el abono del celular la podés hacer crecer entre los días de cobro y la fecha de vencimiento.

¿Qué son los fondos comunes de inversión  en argentina y cómo funcionan?

¿Qué tipos de fondos comunes de inversión existen?

Como ya mencionamos, podés elegir el fondo común de inversión que más se amolde a tus expectativas.

  • Fondos de liquidez o Money Market: Uno de los más requeridos por perfiles conservadores, ya que tienen un riesgo mínimo y es posible disponer del dinero en el día. Es decir, tienen liquidez inmediata.
  • Fondos de renta fija: Estos tipos de fondo invierten en bonos y tienen un rendimiento y fluctuaciones de precio moderados. Es recomendable para inversiones de mediano a largo plazo.
  • Fondos de renta variable: Invierte en acciones de empresas y es conveniente para poner el dinero a largo plazo. Es para perfiles más arriesgados que puedan lidiar con la volatilidad del mercado.
  • Fondos mixtos: Combinan acciones, bonos y plazos fijos en su cartera. El riesgo y el rendimiento está sujeto al comportamiento de cada uno de los activos financieros. En general, quienes eligen este tipo de inversiones son los perfiles moderados o exploradores.

¿Cómo elegir un fondo común de inversión?

A la hora de elegir un fondo común de inversión, tené en cuenta estos tres consejos:

  1. Comenzá por saber cuál es tu perfil de inversor. Si tu perfil es conservador, elegí los fondos Money Market para obtener rendimientos con ese dinero que vas a utilizar durante el mes. Si sos arriesgado y vas a invertir a largo plazo, optá por los de renta variable.
  2. Investigá y compará los FCI. Podés explorar el rendimiento histórico del fondo para corroborar su rendimiento. Igualmente, que haya tenido éxito en el pasado no asegura ganancias futuras.
  3. Una vez que te familiarices con los FCI, diversificá tu cartera. Al optar por más de un fondo, los usuarios pueden minimizar el riesgo que asumen cuando invierten en uno solo. Además, te anima a tomar más riesgos.

#DataQueReba ahora tu plata en Reba va a rendir más. Vas a poder aprovechar al máximo tu cuenta y comenzar a generar rendimientos diarios con un fondo común de inversión. Descargá la app, completá tu perfil inversor y comenzá a invertir en FCI.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

¿Te resultó útil este artículo?

Queremos conocer tu opinión. 

Más notas relacionadas

Seguí leyendo otras notas para aprender más sobre tus finanzas personales.