Cómo calcular la inflación y su impacto en tu presupuesto familiar

En este artículo:
Tiempo de lectura: 3 minutos

Realizar el presupuesto familiar es más complicado en un contexto inflacionario. Los precios de servicios y productos siguen subiendo, lo que dificulta la anticipación que necesitamos para organizar nuestros gastos.

Además de traer consigo desorden en las finanzas, los procesos inflacionarios hacen que nuestro poder adquisitivo se reduzca y pueden llevarnos a adquirir deudas indeseadas, lo que afecta el historial crediticio y la posibilidad de adquirir productos financieros o alcanzar metas a largo y corto plazo.

¡En Reba tenemos la solución! Te contamos cómo tener en cuenta a la inflación a la hora de presupuestar los consumos y conservar tu salud financiera:

Informate sobre los aumentos mensuales

Como ya sabés, a la hora de realizar tu presupuesto tenés que tener en cuenta tus ingresos y gastos. Por lo general, si tenés un trabajo en relación de dependencia tus ingresos son más estáticos y podés anticiparte fácilmente a un aumento, teniendo en cuenta los acuerdos en paritarias.

En cambio, los incrementos en los costos de los alimentos, bebidas o servicios son más complejos de calcular. Una de las alternativas es poner atención a los anuncios oficiales. Por ejemplo: en septiembre el combustible aumentó un 6,7%, Agua y Saneamientos Argentinos S.A (AySA) un 4,48%, las prepagas entre un entre el 4,5% y el 5,8%. Además, se anunció el fin de la “Red SUBE” en algunos colectivos, lo que abarataba el costo del transporte público para quienes tomaban más de un transporte. Estos, son solo algunos de los aumentos recientes, incorporar el hábito de seguir de cerca las noticias es clave para no sorprendernos a la hora del pago de las boletas.

Saber qué porcentaje de cada rubro aumentará es primordial para el armado de tu presupuesto.

Consultá la proyección inflacionaria

En el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado los primeros días de cada mes por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), podés encontrar la proyección inflacionaria. Por ejemplo, en el informe publicado el 5 de agosto se proyecta una inflación mensual de 3,5% para septiembre.

Además, podés usar calculadoras para conocer la evolución de los aumentos de precios generalizados. Las más conocidas son la calculadorainflación.com y la calculadora de Chequeado.

Cómo calcular la inflación y su impacto en tu presupuesto familiar

Incorporá los posibles aumentos a tu presupuesto

Ahora que conocés cuánto va a aumentar aproximadamente cada rubro, podés planificar tus gastos del mes.

Cuando comienza el mes, a la hora de armar el presupuesto, debés incorporar la suma de la inflación en la planilla de Excel donde planifiques tus gastos. Tené en cuenta que no todo se incrementa al mismo ritmo, entonces, en cada columna sumá el porcentaje de inflación que se espera según corresponda. Un ejemplo sería incorporar esta fórmula para ajustar el presupuesto:

=Gasto del mes pasado *(100% + Proyección inflacionaria%)

En aquellos casos en donde no tengas el porcentaje exacto del aumento, podés utilizar la proyección realizada por el Banco Central.

No te olvides de sumar un poco más al porcentaje proyectado, para poder contar con un margen de error más amplio. Además, tu fondo de emergencia puede ayudarte a subsanar posibles errores de cálculo.

El impacto de la inflación inevitablemente llega a los bolsillos y las personas deben revisar sus hábitos de consumo para poder mantener su calidad de vida y evitar poner en jaque sus finanzas personales. Además, el ahorro en tiempos de inflación no debe descartarse, seguí estos consejos financieros y métodos de ahorro para no salir perdiendo en tiempos de fluctuaciones y volatilidad.

¿Todo listo para mantener el control de la economía familiar?

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

¿Te resultó útil este artículo?

Queremos conocer tu opinión. 

Más notas relacionadas

Seguí leyendo otras notas para aprender más sobre tus finanzas personales.