¿Cómo gestionar la inflación en tu día a día? Estrategias para proteger tu plata

En este artículo:
Tiempo de lectura: 3 minutos
La inflación ha sido una realidad constante en nuestro país, afectando gradualmente el poder adquisitivo de las personas y haciendo que el acceso a bienes y servicios sea cada vez más costoso. Si bien actualmente, está en curva de descenso el IPC que en enero 2025 fue de un 2,2%, el factor que afecta a los argentinos es el alza generalizada en el costo de servicios esenciales: agua, luz, gas, entre otros.  Ante este panorama, es crucial prepararse y adaptarse a este contexto, implementando estrategias para proteger su dinero y mantener el control de su economía personal.

¿Qué es el IPC y cómo nos impacta?

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) es un indicador económico que mide la variación en los precios de una canasta básica de bienes y servicios representativa de los hábitos de consumo de los hogares. Un aumento en el IPC refleja el incremento generalizado de los precios en la economía, lo que reduce el valor real del dinero. 

El impacto de los aumentos de servicios en Argentina

En paralelo a la variación del índice del IPC, varios servicios esenciales han experimentado un fuerte incremento en sus tarifas. Entre ellos se destacan los aumentos en los servicios de electricidad, gas, agua, transporte y telefonía. Estos aumentos, que en muchos casos superan el ritmo de inflación general, son una de las principales preocupaciones de los hogares, dado que afectan directamente el presupuesto mensual y aumentan las dificultades para administrar los gastos cotidianos.

Estrategias para gestionar la inflación en tu vida diaria

Análisis de nuestra economía personal

Una de las primeras acciones es hacer un análisis exhaustivo de los ingresos y egresos. Es importante clasificar los gastos en categorías esenciales y no esenciales, para así poder ajustar aquellos que no son imprescindibles. 

Consumo consciente y compras inteligentes

Ante el aumento de precios, es fundamental revisar las opciones de compra. Comparar precios, buscar promociones o descuentos, y priorizar productos de calidad que duren más tiempo, puede ser clave. Además, el uso consciente de nuestros servicios puede ayudar a disminuir el consumo mensual que se ve reflejado en la boleta.  #DataQueReba aprovechar las promos de la Reba American Express® en supermercados es una buena estrategia para ahorrar y en el caso de compras grandes cuotificar el pago de las mismas 

Reducción del consumo de servicios no esenciales

Si bien no es posible prescindir de los servicios básicos como luz, gas y agua, sí es posible reducir el consumo de los no esenciales: suscripciones a plataformas de entretenimiento o servicios de telefonía. También, implementar hábitos de ahorro energético, como apagar luces innecesarias, usar electrodomésticos de bajo consumo y reducir el uso del aire acondicionado, puede marcar la diferencia en la factura mensual.

Fijá metas financieras a corto y largo plazo

Planificar y fijar metas claras es fundamental para mantener el control. Establecer objetivos de ahorro, reducir deudas y pensar en estrategias de inversión te va a permitir avanzar con mayor seguridad en tiempos de inflación. Además, contar con un fondo de emergencia siempre es una recomendación para hacer frente a los gastos imprevistos. #DataQueReba podés hacer un plazo fijo con una TNA súper conveniente y eligiendo el período de tiempo que más te convenga.

Proyecciones financieras y planificación mensual

Es importante realizar proyecciones financieras mensuales ante este contexto. Para eso, se recomienda estimar el impacto de la inflación en los gastos de los próximos meses, ajustando las expectativas de acuerdo con los aumentos que se prevén en los productos y servicios de uso cotidiano. Las familias deben prever un incremento en el costo de alimentos, transporte y servicios básicos, y ajustar sus presupuestos en consecuencia.  #DataQueReba una buena práctica es estimar un porcentaje adicional sobre los gastos que ya tenés, tomando como referencia el IPC proyectado. Así, podés establecer metas de ahorro más realistas y reducir futuras sorpresas financieras.  Eso sí, es importante hacer una revisión de estos cálculos, adaptándolos según las variables económicas y ajustando el plan de acción en función de los nuevos datos disponibles. La inflación, el aumento de servicios y el estancamiento de sueldos en Argentina afectó considerablemente la economía de muchas personas. Sin embargo, con una planificación financiera y algunos ajustes en nuestra rutina diaria, es posible diminuir los efectos y hacer que nuestro bolsillo no lo sufra tanto. 
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

¿Te resultó útil este artículo?

Queremos conocer tu opinión. 

Más notas relacionadas

Seguí leyendo otras notas para aprender más sobre tus finanzas personales.