¿Por qué no puedo comprar dólar Mep?

La compra de moneda extranjera es uno de los métodos de ahorro preferidos por los argentinos. Pero, debido a las restricciones, no todos pueden recurrir al dólar solidario y cada vez son más los que se inclinan por comprar de dólar MEP.
En este artículo:
Tiempo de lectura: 3 minutos

La compra de moneda extranjera es uno de los métodos de ahorro preferidos por los argentinos. Pero, debido a las restricciones, no todos pueden recurrir al dólar solidario y cada vez son más los que se inclinan por comprar dólar MEP.

¿Todos pueden comprar dólar MEP? No, hay limitaciones para su compra. Seguí leyendo para enterarte si tenés habilitación para comprar este tipo de dólar: 

¿Qué es el dólar MEP?

Un tipo de dólar que te permite acceder a la moneda sin límites de monto como tiene el dólar ahorro, de forma legal y a un valor más económico que el dólar blue. 

El dólar MEP es el resultado de una compra de títulos públicos en pesos y su posterior venta en dólares. Es decir que, cuando vendés el título público adquirido en pesos, obtenés el valor del bono revendido en dólares. 

A diferencia del dólar solidario, no pagás el impuesto país del 30% ni las retenciones del 35%.

¿Cuáles son sus restricciones para la compra?

No pueden acceder a la compra de dólar MEP quienes hayan comprado dólar ahorro a través del banco o entidad financiera en los últimos 90 días, los cotitulares de cuentas bancarias -solo una persona por cuenta puede comprar- ni los beneficiarios de programas sociales como la AUH, el IFE, refuerzo de ingresos o cualquier otro plan o ayuda social.

Además, si solicitaste el subsidio a la energía eléctrica o al gas natural, recibiste Asistencia a la Producción y el Trabajo (ATP) durante la pandemia, tenés deuda con la tarjeta de crédito, refinanciaste el saldo de la tarjeta de crédito a 12 meses o fuiste beneficiario del congelamiento de las cuotas hipotecarias UVA hasta julio de 2022, tampoco podrás comprar dólar MEP. 

Por último, si querés adquirir este tipo de dólar debés contar con ingresos declarados de, al menos, 225 mil pesos por mes.

¿Por qué no puedo comprar dólar Mep?

¿Cómo sé si estoy habilitado para comprar dólar MEP?

Hacé un repaso por el apartado anterior. ¿Tus ingresos son mayores a 225 mil pesos por mes? ¿Compraste dólar solidario en los últimos 90 días? ¿Tenés deudas con la tarjeta de crédito? ¿Recibís algún tipo de subsidio o ayuda social?

Si todavía tenés alguna duda sobre si estás habilitado o no, podés consultar con el banco o entidad financiera en la que operes para confirmar. En Reba, tenés que presentar la documentación pertinente y luego, crear tu cuenta inversión en pocos pasos para poder operar dólar MEP.

¿Qué validaciones debo hacer para comprar dólar MEP?

Para llevar tus inversiones a otro nivel y comprar dólar MEP en Reba te pedimos la siguiente documentación para validar tu perfil y abrir tu Cuenta Inversión: 

  • Si trabajás en relación de dependencia: tu último recibo de sueldo.
  • Si recibís la jubilación o pensión: último recibo de haberes. 
  • Si trabajás de forma independiente: último pago de monotributo, último pago de Autónomos o documentación que acredite tus ingresos habituales y/o patrimonio.

Quiero comprar dólar MEP en Reba, ¿cómo hago?

¡Es muy simple! Ingresá a “Dólar MEP” desde la pantalla de inicio y hacé clic en “Comprar”. Indicá el monto que desees y presioná “Comprar” nuevamente.

Luego, lee los términos del parking, el tiempo que tenés que esperar para acreditar los dólares en tu cuenta y deslizá “Confirmar”.

Una vez que pase el tiempo obligatorio de parking, que son 24 horas, podés acreditar tu compra de manera automática o esperar y hacerlo cuando la cotización te resulte más conveniente. Una vez que acreditás la compra, el dinero estará disponible en tu caja de ahorro en USD bonificada.  

¿Te sirvió esta #DataQueReba? Si tenías dudas, ahora sabés si podés adquirir dólares de manera fácil, segura y sin tope máximo de compra de 200 USD mensuales.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email
Share on reddit

¿Te resultó útil este artículo?

Queremos conocer tu opinión. 

Más notas relacionadas

Seguí leyendo otras notas para aprender más sobre tus finanzas personales.

Qué hacer con tu plata antes del balotaje

Qué hacer con tu plata antes del balotaje

Tiempo de lectura: 3 minutos Se acerca el balotaje y con eso surge una pregunta para miles de argentinos ¿qué hago con mis ahorros? Este año la devaluación golpeó fuerte la economía, con una inflación mensual de alrededor del 8% en octubre, post elecciones de primera vuelta, acumulando un 142% anual, lo que causó una pérdida del valor de nuestra moneda y la obligación de encontrar nuevas alternativas para hacer rendir el dinero. … Leer más

Seguir leyendo »