Tiempo de lectura: 3 minutos ¿Plazo Fijo o dólar? En este artículo te traemos un análisis sobre alternativas de inversión en este contexto de alta inflación y volatilidad. Uno de los instrumentos financieros más populares en el país ha sido tradicionalmente el plazo fijo, pero si se analizan al detalle sus tasas de interés a lo largo de los últimos 5 años, ¿sigue siendo la mejor opción? En el actual contexto, las inversiones pueden verse afectadas de manera significativa. Uno de los instrumentos financieros más utilizados es el plazo fijo, que ofrece varias ventajas, tales como: seguridad, liquidez parcial, estabilidad y previsibilidad. Sin embargo, dado el índice de inflación, los rendimientos de este tipo de depósitos no superan el aumento del dólar, lo que implica una merma del poder adquisitivo a lo largo del tiempo. Durante los últimos años, la inflación y las tasas de interés en los plazos fijos han fluctuado. Al analizar los datos de los últimos 5 años, los plazos fijos no han sido una opción rentable para superar la inflación en Argentina, sobre todo en los últimos dos años, donde la inflación se aceleró significativamente. Las tasas de interés ofrecidas han estado por debajo de los niveles de inflación (tasa real negativa), lo que ha resultado en una pérdida de poder adquisitivo para los inversores. Los últimos 5 años en Argentina: inflación, tasas de interés y dólar En 2019, los índices oficiales señalaron un 53.5% de inflación y la tasa promedio de los plazos fijos fue superior en un 12.1% lo que generó una ganancia para quienes eligieron esta opción. Sin embargo, la situación cambió el año siguiente, cuando la inflación estuvo un 2.3% por encima del beneficio de los inversores. Ya para el 2021 el desgaste de los plazos fijos fue del 12.9% y en el último año y medio