8 de marzo: desafíos y avances en la inclusión financiera

En este artículo:
Tiempo de lectura: 2 minutos
Durante años, el manejo de dinero estuvo destinado únicamente al sexo masculino. Tras varios años de lucha, se fue avanzando en términos de acceso y participación al sistema financiero. 

Historia Argentina

En Argentina, los avances hacia la inclusión financiera de las mujeres fueron significativos, pero no exentos de desafíos. Un hito importante fue la reforma legal en 1971, cuando las mujeres argentinas finalmente obtuvieron la posibilidad de abrir cuentas bancarias a su nombre. Hasta ese momento, las mujeres necesitaban la autorización de un tutor o esposo para acceder a servicios bancarios. Este cambio marcó un antes y un después: el comienzo de una mayor autonomía financiera para las mujeres, aunque el proceso haya sido gradual. A lo largo de varias generaciones, las mujeres fueron educadas bajo la premisa de que el dinero era un asunto exclusivo de los hombres, una concepción que limitó su confianza para manejar sus propios recursos y para hablar abiertamente sobre su situación económica.

Participación de mujeres en el sistema bancario 

Hoy en día, la participación femenina en el sistema bancario es alta, aunque existen desigualdades persistentes. Según el último informe publicado por COELSA el 48% de mujeres abrieron una nueva cuenta digital (bancaria y no bancaria). Mientras que el 38% de mujeres utilizan pagos con QR. En el caso de inversiones, desde Reba observamos que actualmente que el 38% de mujeres invierten en  plazo fijo y el 47% en dólar MEP.

Inclusión en préstamos 

De acuerdo a un informe del Banco Central, en 2024 los hombres tienen un 17% más de probabilidad de obtener un préstamo en comparación con las mujeres, y también obtienen en un 44% más en los montos otorgados.  La disparidad de género en el acceso a los créditos personales es un desafío que tiene consecuencias significativas en la independencia financiera, la capacidad para iniciar negocios y el bienestar general. A pesar de su creciente involucramiento en el mercado laboral y su aporte al desarrollo económico, las mujeres enfrentan mayores barreras para conseguir préstamos en comparación con los hombres. Durante el 2024, el 43% de los préstamos y adelantos otorgados fueron a mujeres. Desde Reba trabajamos activamente en el scoring alternativo, lo que nos permite conocer de primera mano a la persona, sus comportamientos dentro de la App es uno de los puntos más importantes para nuestro equipo.  Este tipo de análisis emerge como una solución a estas restricciones, ya que integra datos no convencionales, en los cuales se examina estadísticamente información relevante para el perfil crediticio, socioeconómico y cultural.  Si bien, esto refleja un avance respecto a décadas anteriores, aún persisten diferencias de género en el uso de productos financieros.  El cambio ya está en marcha mediante diversas iniciativas que promueven la educación financiera, buscando reducir las brechas de género en el acceso y uso de productos financieros. Desde Reba reforzamos nuestro compromiso para seguir trabajando por y para la inclusión financiera de miles de personas. Entendemos como derecho e igualdad la posibilidad que cada mujer tiene a la hora de administrar e invertir su plata. Es por eso que, con nuestro compromiso intacto,  queremos acompañarlas en cada momento. ¡Hagamos que estos números sigan creciendo!
Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

¿Te resultó útil este artículo?

Queremos conocer tu opinión. 

Más notas relacionadas

Seguí leyendo otras notas para aprender más sobre tus finanzas personales.